Quantcast
Channel: Cocina Costarricense
Viewing all 610 articles
Browse latest View live

chilera de tomates

$
0
0

 

Para quienes gustan de encender el sabor y dar una sazón picantita a las comidas les comparto esta receta de chilera. Si bien se pueden usar tomates naturales maduros, firmes y sanos, yo prefiero utilizar para esta chilera los tomates enlatados, que vienen sin cáscara, en su jugo y preservantes.

Como vegetales he utilizado coliflor que la cocino solo en agua y pizca de sal a quedar al dente. Una zanahoria grande rallada gruesa también hervida en agua y 2 cebollas blancas partidas en "juliana" (tiras) que las paso 1 minuto por agua caliente. Cada uno por separado y escurridas.

En licuadora pongo los tomates (lata de 400 grs aprx), 2 chiles picantes (panameños, campana) sin las semillas para reducir el picor. Pero si le gusta más picante se las deja. Y 1 taza de vinagre blanco, 1 cucharadita de sal, 1 cucharadita de azúcar y 1/2 taza de salsa de tomate (ketchup).  Eso se licua bien a formar la salsa base.

En un envase de vidrio coloco los vegetales alternados y cubro con la salsa de tomate. Puede añadir más vinagre si lo quiere menos espesa. Dejo refrigerar al menos 1 día completo y listo para disfrutar! 

🌶🍅🥕🧅🌶🍅



budin de ayote

$
0
0

 Budín de Ayote Sazón

Fíjese usted que al ayote le conocen como calabaza y ahuyama en otros lugares. Y cuando está sazón, que se pone bien anaranjaditico además de las sopas y mieles, también se prepara en este budín que aquí les comparto. Consígase 1 kilo de ayote, cocine con poquita agua, canela en astillas y clavos de olor hasta que esté suave, lo escurre y le elimina la cáscara (o se la come si quiere que es buena fibra). Entonces lo hacemos puré y agregamos 1 barra de mantequilla (120 gr).

Aparte en la licuadora ponemos queso semiduro 1/4 de kilo aproximadamente, 2 huevos, pizca de sal, 1 de taza de azúcar cruda ( igual se puede con azúcar blanca), 1 cucharada de vainilla y un poquito de leche apenas para que se pueda licuar bien.

Agregamos esta mezcla del licuado al puré ya frío y revolvemos bien. Seguido se añade a poquitos una taza de harina con una 1/2 cucharada de bicarbonato. Se vierte todo a un molde engrasado y enharinado y se lleva al horno precalentado (350°F/180°C) por 45 minutos aproximadamente o hasta que dore y esté firme. Dejar entibiar al menos o ya frío para desmoldar. Gracias a Maureen Siles Ocampo por la receta!

picadillo de falda

$
0
0

 

Picadillo de falda

La falda es un corte de carne muy sabroso y versátil. Puede hacerse la falda a la parrilla, en pincho, en la sartén, al horno. Pero queda super suave en la olla de presión y es perfecta para un rico picadillo.

Mire, va a requerir una pieza de falda (un solo trozo), cebolla en rodajas, ajos, sal, pimienta negra, aceite de oliva. Condimente la carne con sal y pimienta. Ponga el aceite a calentar en la olla y coloque la carne a sellar por ambos lados. Agregue la cebolla, ajos, 1 zanahoria pelada y apenas 1 taza de agua o que alcance a cubrir la carne y deje cocinar unos 30 minutos. Al tiempo saca la carne la deja enfriar y la pica. Licue zanahoria con el caldo resultante.

Cocine previamente unas 8 papas medianas, con cáscara en agua y sal. Cuando suavizan las deja enfriar, pela y parte en cuadritos. En una olla cristalice 1 cebolla en 1 cucharadita de aceite, añada achiote, la carne, las papas picadas, mezcle bien y vierta a poquitos el caldo reservado. Rectifique la sazón o condimente con comino y culantro.

Les recomiendo servir con tortillas ilusión, que viene en tres presentaciones, delgadas, gruesitas y para freír. Para unos gallitos con el café quedan de chuparse los dedos! Los productos ILUSION son de una empresa de Alajuela que incluye tortillas suaves y tostadas, para chalupas, sopas y para boquitas. 


pan de banano con galleta

$
0
0

 

Por arriba, por abajo, este es mi rápido pan de banano!

Yo no sé ahí por su casa, pero en la mía se compra una "manita" de bananos cada fin de semana. Pero por a, z ó t, siempre se van quedando unos bananitos ahí y terminan en pan de banano. Hasta aquí todo normal. Ah pero me puse a revolver ingredientes y solo se me ocurrió añadirle un par de paquetes de galletas dulces, de las que tienen el chocolate por arriba, bueno para otros es abajo 🙃 y así salió en pancito.

La receta en detalle: en un recipiente majo los 4 bananitos maduros que hayan quedado, los baño con el jugo de 1 naranja, les añado un poquito de azúcar (1/2 taza por ahí), 1 huevo, chorrito de vainilla, canela en polvo, 2 cucharadas de mantequilla derretida, todo eso conforme entra lo voy integrando bien.

A partir de ahí le añado harina, la suficiente (como 1.5 taza) cernida con 1 cucharadita de royal (polvo hornear), apenas que me de el punto espeso. Un chorrito de leche (no más de 1/2 taza). 

Ya cuando está la mezcla le añadí 2 sobre de galletas medio quebradas. No uso batidora, a pura cuchara de madera o batidor globo mezclo muy suave y paso a un molde engrasado y enharinado.Al horno precalentado (350°F/180°C) como media hora, hasta que esté doradito y firme al centro. Lo dejo enfriar y listo.


guinda ponsiré

$
0
0

 Guinda o Ponsiré

Vine a conocer esta fruta en la recién pasada ExpoPyme. Las trajeron de Nandayure donde empieza la cosecha. Aunque están verdes ya se pueden comer. Conforme maduran su color cambia a amarillo y luego roja, donde es más jugosa y sabrosa, perfecta para macerar con licores o usar en postres.

Así verde tiene una textura y leve sabor a pera, como para tener una idea, aunque en realidad tiene un sabor muy propio. Es el fruto de pequeños árboles capaces de crecer en todo tipo de terreno, áridos, secos, entre cemento y manglares y hasta convertirse en maleza si no se controla. Al menos en la Provincia de Guanacaste ya se maneja bien su producción y venta de frutas y árboles. 

En el siguiente enlace pueden conocer más de la fruta. 

https://www.elmundoforestal.com/portfolio/guinda-o-ponsire/


guinda en almíbar

$
0
0

 

La fruta guinda o ponsiré se cosecha con muy buena producción en la zona de Guanacaste en Costa Rica. Con un sabor bastante particular, desde que está verde en su cáscara ya se puede disfrutar, en refrescos, como fruta fresca y aquí les comparto esta idea con almíbar. @cocinacotarricense 

Disponga de 1 docena de la fruta, las pela y las va colocando en un recipiente con agua que contenga jugo de limón, para evitar la oxidación. 

En una olla al fuego coloque 1 taza de azúcar blanca, 1/2 taza de sirope de kola, clavos de olor y astillas de canela. En cuanto empiece a calentar añada 1/2 taza máximo de agua y deje que empiece a hervir y se empiece a formar el almíbar. En ese momento incorpore las guindas partidas sin la semilla. Baje el calor, tape y deje que se empiece a cocinar. 

La fruta suaviza y la consistencia del almíbar espesa. Se retira de la olla y se pasa a un recipiente. Se puede disfrutar tibio o refrigerar para disfrutar frío con helados. 


salsa de aguacate

$
0
0

 Pasta en salsa de aguacate

El aguacate es una fruta, rico en grasas, proteínas y nutrientes naturales. Y como tal se usa en muchas recetas y combinaciones, desde el guacamole hasta helados. En Costa Rica nos gusta acompañar con las comidas, dentro de la sopa y untado en el pan. También se puede preparar una salsa para servir con pasta y sabe muy bien.

Es sencilla, solo se procesa o licua 2 aguacates maduros, el jugo de unos 2 limones, 1 poquito de culantro picado, 2 dientes de ajo, ¼ de taza de aceite (de oliva de preferencia), sal y comino. Se procesa hasta que tenga una textura cremosa.

La pasta que elija se cocina al dente según las indicaciones del fabricante. Yo estoy usando una pasta de espinacas, la cual se cocina en agua con sal, orégano y se escurre. Se puede pasar la pasta por mantequilla o servir inmediato y bañar con la salsa de aguacate.

También probé poner la pasta con mantequilla y añadir rápidamente la salsa para que se calentara y servir de inmediato. Es una combinaciones de sabores muy interesante. Le dejo la idea por si gustan probar.


dip aceitunas

$
0
0

 

Sí, de acuerdo. No todas las personas tienen el mismo gusto hacia ciertos ingredientes. Paladar “refinado” diríamos jajaja. Pero las aceitunas hasta en las películas salen, en los bares, en los cocteles y en cosillas de picar de los del jet set. A mi sí me gustan. Las acompaño con queso, con vino, en ensaladas y en este dip que recién me encontré.

El asunto es muy simple. Solo es licuar en 2 pasos y ya. Primero licuar 1 cebolla blanca, 2 cucharadas de aceite de oliva, 2 ajos enteros, 4 cucharadas de mayonesa (1/2 taza aprox), 3 cucharadas de queso crema (o natilla). 

Una vez licuado esos ingredientes, se añade un puñado de aceitunas (1 taza aprox), perejil y/o culantro, se vierte la mezcla en un recipiente y se condimenta con hierbas secas. Ahí usted le arrima unas tostadas, pancito salado o unas tortillas fritas (yo usé tortillasilusion.com ) y queda muy bien de boquita de fiesta o reunión familiar. 



cáscaras naranjilla

$
0
0

 cáscaras naranjilla en almíbar 

La refrescante naranjilla (conocida como Lulo en otros países) la disfrutamos en refresco natural, licuando su contenido con agua o bien cocinando con un poquito de arroz, para luego licuar y colar es una de las recetas tradicionales en Costa Rica. Y de mis frescos favoritos!

Pero miren, quiero compartirles una receta para aprovechar también las cáscaras de esta fruta, con un resultado de canastitas que sirven para comer con helados. Las frutas deben estar maduras pero firmes. Con un pelador de buen filo, pele superficialmente la parte anaranjada. Parta en mitades las frutas y saque las semillas que puede utilizar en fresco, con cuidado de no romper la parte carnosa.

Coloque en una olla con muy poquita agua y deje que empiece a hervir. Añada canela en polvo o vainilla si gusta. Hasta que hierva añada azúcar para que se forme un almibar. Muy rápido se cocinan y se ablandan. 

Hay una combinación cítrica escondida con el dulce del azúcar que dejan un sabor final muy rico. A mi me gustan tibias, pero también se pueden dejar enfriar y servir con helados! Qué les parece?


salsa naranjilla

$
0
0

 

La naranjilla es una de las frutas favoritas en la elaboración de refrescos naturales. (Se le conoce como "lulo" en otros países). Se licua la pulpa con agua, se pasa por colador y se endulza al gusto. También se pone a cocinar con un poquito de arroz, luego se licua, se cuela y se endulza y se obtiene un fresco espeso muy sabroso. 

Aquí les comparto esta receta para crear una salsa tipo almíbar, que funciona muy bien ya sea para comer con pan, pero sobre todo para acompañar carnes como el cerdo al horno por su sabor ácido y dulce que combina excelente. 

Pele con cuidado las naranjillas solo a eliminar la parte externa. Luego parta en rodajas o cuadros el resto de la fruta. Llévelas a una olla a calor moderado, con un poquito de agua. Agregue sirope o gotas de colorante rojo vegetal y rocíe con azúcar. Mueva y mantenga a fuego medio, para que se vaya cocinando y tomando la consistencia de salsa. 

Lo ideal es preparar y servir tibia. Pero también lo puede dejar enfriar, refrigerar y volver a calentar para servir. (aunque fría sabe bien!). 



tamarindo

$
0
0

Las semillas del tamarindo siempre son una excelente opción para preparar un refresco natural. Solo se ponen en agua a remojar y luego se hace presión para que el sabor en el agua vaya a dejar. Se pasa por un colador y se endulza al gusto. 

Una de las variantes es poner las semillas en agua al fuego a cocinar. Se les añade canela en astilla y clavos de olor. Se deja hervir un rato y luego ya frío se frotan las semillas en el agua y se pasa por un colador. 


Más agua, azúcar y buen hielo es elemental. Pero también se le puede poner un poquito de tequila en cada vaso servido y convertirlo en un rico y refrescante coctel. 


ceviche de hongos

$
0
0


 Cevichito de hongos

También conocidos como champiñones, los podemos disfrutar frescos y en su versión más rápida enlatados. Según marcas las presentaciones incluyen enteros y partidos en rodajas. Se escurren y se enjuagan y están listos para acompañar muchas recetas.

En Costa Rica nos hemos dado a la tarea de hacer "ceviches" de muchas cosas más que pescado o mariscos. Con frutas, leguminosas y bueno también se puede hacer con hongos. 

Todo es asunto de picar cebolla (blanca o morada), bañar con jugo de limón, añadir chile dulce (pimiento), apio tierno, culantro, todo bien picadito, aderezar con sal y pimienta negra. Añadir los hongos en tajadas Buen jugo de limón y si se quiere un poquito de refresco carbonatado dulce (sprite, ginger ale). 

Es importante que sea conservado en refrigeración y al servir es opcional acompañar con salsas de tomate o mayonesa. Para picar, para antojarse!


picadillo repollo con carne

$
0
0

 

Para llevarlo más allá de las ensaladas, el repollo rallado también me gusta en picadillo. Al sartén 1 cebolla picadita a sofreír, ajo picado y chile dulce. Seguido una pelotica de carne molida y mezclar a que cambie de color y se vaya soltando.  Sal, salsa inglesa y comino para condimentar.

Después de unos minutos unas 3 tazas de repollo rallado y se integra bien con la carne. Se le puede poner achiote para darle más color, pero a mí me gusta así sencillo.

Rápidamente el repollo se ablanda. Un par de papas picadas hervidas previamente le pueden dar un poquito más de cuerpo a la receta. Culantro picado para terminar y listo.

Se puede acompañar con arroz y frijoles o bien servir en gallitos con tortillas caseras para la hora del café.


rosquillas de arroz

$
0
0

 

Una forma de aprovechar el arroz que nos queda de días anteriores y no botarlo es guardarlo en refrigeradora y cuando ya tenemos como 6 tazas hacer las Rosquillas de Arroz. Una receta que nos comparte Sirleny Cedeño. 

Rosquillas de Arroz

6 tazas de arroz de días anteriores molido o procesado

½ barra de mantequilla

¼ kilo de queso molido o rallado

5 cucharadas de leche o natilla o la requerida para revolver la masa.

No lleva sal porque el queso siempre la trae incorporada pero si usted cree que le hace falta le pone un poquito para que no queden muy saladas.


Primero se muele el arroz o se procesa o que quede bien fino

Se le agrega la mantequilla en trozos y el queso

Se juntan todos los ingredientes con la mano como amasando y se le va agregando la leche o la natilla hasta que toda la masa se junte.

Se forman las rosquillas y se colocan en una bandeja. 

Se lleva al horno a 200°grados hasta que estén doraditas por abajo y por arriba mas o menos 1 hora   aproximadamente o dependiendo del horno que ustedes tengan. Con esta cantidad salen 50 rosquillas pequeñas

Foto: Ceci Navarro

caiguas torta

$
0
0

Este vegetal es de origen andino, en Perú y Ecuador se producen mucho. Incluso "Caiguas" es el nombre de un pueblo en la Provincia de Azuay, Ecuador. En Costa Rica dichosamente también se cosecha esta planta trepadora y muchos le conocemos como "Jaibas". Si bien es cierto que el babel de la gastronomía es muy amplio, sabrán que este término también se lo empleamos a un crustáceo y así le decimos en vocablo coloquial a las personas "despistadas". 

La receta tradicional es hervir el vegetal, rellenar con carne y luego envolver en huevo. Pero en la cocina todo se vale, así que los resultados pueden variar aún con los mismos ingredientes. Es decir, el orden de los factores altera el producto: en su presentación, porque en su sabor es el mismo, y quizá hasta mejor. 

Decidí partir las jaibas ya hervidas, batir un huevo, condimentar y unir todo con la carne molida ya cocinada. Eso al sartén a formar una torta, que se dore por ambos lados y listo! Una hermosa y rica torta de jaibas! 


estofado de carne

$
0
0

 Estofado de carne

Dícese de aquel guiso de carne rehogada y cocida en un recipiente bien tapado con agua u otro líquido al que se le añaden diversos ingredientes y especias. Al mismo tiempo un guiso Un es una combinación de ingredientes sólidos que se cocinan en líquido y se sirven en la salsa resultante. A veces en el babel de la cocina, en cada casa nos referimos a una misma receta de diferente nombre.

Y es que les cuento, del planear una "carnita asada" para el fin de semana, pues por bendición quedó un poco sin asar y se congeló para conservar. Pero ya luego descongelar, que la textura, que ya no hay carbón y xy pretextos, y sobre todo que no era tanta, pues lo más fácil fue dejarla descongelar y cocinarla en un poquito de agua a formar un caldito.

Un plátano pintón para acompañar, 1 zanahoria en rodajas y 2 papas enteras. Como la carne estaba adobada no había que añadir extras de sazonadores.

Uno la puede poner a cocinar con paciencia (cocimiento lento) o con prisa (a presión) y en unos 20 minutos estará suavecitica. Lo mejor: un caldo hecho pura esencia, sustancia de sabor.


Aparta uno un poquito la carne, las papas y el plátano. Ahí mismo añade 1 taza de arvejas tiernas (petit pois) y unas 4 vainicas en trocitos. En una carrerita eso está listo y reincopora la carne y el plátano en ruedas, la papa en cuadros y le da un hervor para que los sabores se incorporen. Culantro picado para perfumar y dar color y ahí tiene para acompañar con arroz blanco. Y si era carne de res y también un pedacito de cerdo la base, a pues el "estofado" improvisado resulta muy bien. Ahí les dejo!

chayote salsa blanca

$
0
0

Chayote en salsa blanca

Siendo Costa Rica el segundo exportador de chayotes a nivel mundial, tenemos una gran cantidad de recetas con este simpático vegetal. En otros países se le conoce como "papa del aire" y hay una gran variedad, blancos, verdes, "negros" (verde oscuro), con y sin espinas. Grandes, pequeñitos (cocoro). Y desde el placer de comerlo apenas hervido en agua y sal, una de las recetas para resaltar sabor y una bonita presentación es hacerlo en salsa blanca.

Disponemos de un par de chayotes tiernos. Se pelan y se parten en tajadas. Se mantienen en un recipiente con agua. Al fuego una olla con agua, sal, 1 diente de ajo  y se cocinan a quedar al dente (no muy suaves). Se escurren y reserva. 

Aparte en una ollita se cristaliza 1 cebolla picada, con 1 cuchara de mantequilla, 1 ajo picado, se añade 1 lata de leche evaporada (o una caja de crema dulce), sal y pimienta. Se deja que alcance un hervor y se integra el chayote escurrido. Puede espesarse con 1 cucharadita de maicena o bien usar "crema de espárragos" o de hongos y no usar condimento.

Opcionalmente también se le puede poner maíz dulce y se deja al fuego unos minutos para que se integren sabores. Sirve bien como una entrada o como complemento de su comida. 


fresco remolacha con arroz

$
0
0

 Fresco de remolacha

Cruda o cocinada la remolacha aporta mucho a nivel de nutrición. Por lo general se consume en ensaladas, hay quienes añaden al momento de cocinar frijoles y hasta una sopa fría o gaspacho se puede preparar. 

En refresco combinada con zanahoria y naranja se obtiene un delicioso fresquito natural. Ahora bien. Aquí les quiero compartir esta receta combinando con arroz.  Queda con una consistencia espesa y un sabor especial.

Disponga de una remolacha pelada y partida en trozos. Lleve al fuego en una olla con suficiente agua y añada unas 4 cucharadas de arroz crudo. Deje que hierva por un rato para que la remolacha se ablande y el arroz reviente. Luego licue todo junto. Pase a un pichel (no es necesario colar), endulce al gusto y sirva frío o con hielo.

Se le puede dar un matiz especial añadiendo clavos de olor, canela y vainilla. Espero les sirva la idea!



pan pizza

$
0
0

 

pan pizza 

Déjese antojar de un rico sabor con el pan salado tipo baggette mientras el sabor de la pizza se hace presente, en una receta fácil y llenadora.

Disponga de un buen melcochón de pan, lo parte a lo largo, le unta un poquito de mantequilla, añade unos pedacitos del embutido que tenga más cerca (mortadela, jamón, tocineta), luego baña con salsa para "pizza" (la marca “El Ángel” es excelente), cubra con queso mixto (pizzero también) y en una bandeja lo lleva al horno, hasta que el pan esté bien tostadito, el queso se haya gratinado y los sabores de lo demás se hayan mezclado.

Eso ocurre en unos pocos minutos y estará listo para acompañar el cafecito.


plátanos maduros dulces

$
0
0

 

Plátanos maduros "dulces"

Eso que se levanta uno y vuelve a ver que "hay" para ir gastando, de lo casi no queda o si se acabó para ir a traer. Ahí en la esquina, sobre la "freidora de aire", que justamente es lo que fríe porque casi no la uso jajaja... ahí estaban 4, si 4 plátanos maduros, con cáscara negra pero no suaves. Eso sí, los mosquillos negros chiquitillos parecían que estaban en su propio concierto coldplay y pues eso es lo que había que atender primero.

Retirar la cáscara y luego los partí en rodajas pero gruesas (2 cm) y los pasé por el sartén apenas barnizado de aceite como para "sellarlos", o sea darles un colorcito bonito pero no dejarlos que cocinen del todo. Los puse aparte.

Entonces en una ollita puse un par de cucharadas de azúcar y un poquitico de agua (mucho media taza), chorrito de vainilla, canela en polvo y dejé que se derritiera el azúcar. Lo perfumé con 2 cucharadas de ron y de inmediato agregué los plátanos que aún estaban caliente. Apagué el fuego y los tapé. Yo zarandeo la olla para no meter más la cuchara. Saben zarandear? : uno agarra de las orejas la olla y le da unas vueltas para que se agite el contenido y ya lo deja quedito. Eso evoca recuerdos de carajillo por cierto 😂

Bueno, al minuto no más, le quito la tapa y le hago una rociadita de chocolate en polvo y van para el plato para tomar la foto!

Vieran que tareilla que a veces se vuelve difícil, tener que esperar mientras se pone la mesa, se busca el adornito, tomar un par de fotos, espantar el gato que no se arrime, pa' después ir a probar el bocadito. Pero todo eso me causa la alegría de compartirles esta receta, que no es "miel" porque no hay tanto líquido, ni se hirvieron en la misma. Apenas se terminaron de cocinar con el azúcar y por eso son "maduros dulces" oiga usté!

Viewing all 610 articles
Browse latest View live