De la inspiración y el verso de Don Hernán Elizondo Arce, escritor Costarricense, se leen las primeras frases del Himno al guaro:
El guaro blanco es un alimento
yo sólo jumo quisiera estar
Cuando me pasa por la garganta
como me encanta saber tomar…
Un texto y melodía que completa la gama de canciones típicas y forman parte de un folcklor musical, que dan sello de historia en la cultura e historia del país. El guaro es un licor, tipo aguardiente que se produce la caña de azúcar, que se consume solo o ligado a varios otros ingredientes entre refrescos, siropes o jugos.
Una curiosa combinación es mezclarlo con chile picante. De aquí nace el nombre del “chiliguaro”, al que se le adiciona jugo de tomate, sal y limón. Las presentaciones y sabor van a variar según el tipo de chile, que bien puede usarse jugo de chilera casera, chile jalapeño procesado, tabasco o alguna salsa picante comercial. Por igual la base del jugo de tomate, puede alternarse con jugo de vegetales, que dará un extra de sabor intenso, dando también una presentación espesa en la bebida.
Para preparar una bebida requiere de 1 onza de guaro blanco (Cacique es la marca tradicional en Costa Rica), ½ taza de jugo de tomate preparado, el jugo de 1 limón ácido y 1 pizca de sal. Se mezcla todo y se sirve en una copa. Esto puede semejar al conocido “Bloody Mary”, un cóctel de fama internacional, por lo que algunos dicen que el chiliguaro es el bloody mary tico!
Si bien puede funcionar como un cálido aperitivo, antes de algún almuerzo o comida importante, la recomendación general que se hace del chiliguaro, es que es más efectivo como último trago de la noche, o bien, como restaurador del organismo, después una noche de tragos. Lo cierto, es que es una bebida muy diferente y que está presente en el menú de algunos bares del país; pero que bien si se anima, con facilidad lo puede hacer en su casa.
*El abuso de licor es nocivo para la Salud*